El cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más comunes hoy en día. Aunque son muchos los factores que pueden influir para que se desarrolle, existen algunos aspectos que se han identificado como las causas más comunes de este tipo de cáncer.
Quizás la principal causa de éste cáncer, sea la exposición muy frecuente a los rayos ultravioleta. La fuente generadora por excelencia de rayos ultravioleta, es el sol. A mayor grado de exposición, mayor riesgo existe. Y el riesgo puede variar dependiendo de otros factores, cómo la intensidad de la luz, el tiempo de exposición y la protección que se le haya dado a la piel.
Cáncer de piel: señales que te pueden alertar
Aunque la exposición a los rayos solares es la principal causa de este tipo de cáncer; hay otras causas que también pueden considerarse, a continuación las enumeramos.
- Exposición a lámparas o cabinas bronceadoras. Éstas también generan rayos ultravioleta, por lo que su uso frecuente puede producir cáncer.
- Contacto con algunos químicos, tales como el arsénico, la brea, la hulla, parafina y ciertos tipos de aceite.
- Las radiaciones recibidas por tratamiento de radioterapia.
- Lesiones importantes en la piel, tales como quemaduras, piel dañada por lesiones óseas, enfermedades inflamatorias o infecciones.
- Antecedentes de cáncer en la piel dentro de la familia.
Existen diversos tipos de cáncer de piel. A continuación te mostramos algunas de las señales que pudieran alertarte ante su presencia, de acuerdo a las variedades de cáncer de piel más frecuentes.
Cáncer de piel no melanoma
Se caracteriza por la aparición de alguna mancha, masa o protuberancia que constantemente va en crecimiento. También puede manifestarse como una úlcera o llaga que no sana en un periodo de tres meses.
Carcinoma basocelular
Generalmente se manifiesta en áreas rojas y escamosas. Pero también es posible que aparezca como una zona brillante, cerosa y translucida que es muy sensible al tacto y sangra con cualquier roce pequeño. Otra forma como puede manifestarse es mediante áreas que se tornan azules, negras o que permiten visualizar vasos sanguíneos irregulares.
Carcinoma espinocelular
No es muy frecuente, representa sólo el 20% de los casos de cáncer diagnosticados. Se desarrolla en las capas más superficiales de la epidermis y puede detectarse mediante la aparición de protuberancias que crecen lentamente y que tienen generalmente una superficie rugosa o plana pero con tonos rojizos. Son más comunes en las áreas de la cara, orejas, cuello, labios y dorso de las manos.
Sarcoma Kaposi
Éste se desarrolla en la dermis. Generalmente se inicia como un morado, pero luego aparece un abultamiento que indica la presencia de un tumor.
Melanoma
Del cáncer de piel, es el más frecuente y se manifiesta como la aparición de un lunar o por el cambio de forma de un lunar ya existente. Otra señal pudiera ser, un lunar que luzca diferente al resto. Para detectar el melanoma ten siempre presente la regla del ABCDE.
A de Asimetría: una de las mitades del lunar no coincide con la otra.
B de Borde: los bordes de los melanomas suelen ser poco definidos.
C de Color: el color de los melanomas no es uniforme, es posible que incluya distintos tonos de marrón, negro, rojizos, azules, blancos o rosados.
D de Diámetro: los melanomas sueles medir más de 6 milímetros de diámetro
E de Evolución: en este tipo de cáncer, el lunar va cambiando su aspecto, ya sea en tamaño, forma o color.