Parece asombroso, pero las fibras capilares que componen las pestañas también pueden verse infestadas por piojos. Y lo que es más impresionante aún, es que el área de las pestañas no solo se puede ver afectada por los piojos comunes de la cabeza, sino que también por las conocidas “ladillas” o piojos del pubis.
Suena increíble y hasta un pelín asqueroso, pero lo cierto es que es muy importante determinar cuál es el origen de esta infección. Si bien el contagio de piojos del pubis a las pestañas puede producirse a través de la ropa de cama, por ejemplo, lo más habitual es que se deba a un contagio de tipo sexual, lo que puede tener un sin fin de otras consecuencias.
Cómo tratar los piojos en las pestañas
Como ya dijimos, es importante determinar de qué tipo de piojo se trata antes de comenzar el tratamiento. Las personas que tienen este problema suelen acudir a la consulta por otros síntomas, como la irritación, dermatitis alérgica o seborrea que se producen. Un examen médico y la observación microscópica de los piojos permitirá determinar su origen.
Para tratar los piojos en las pestañas, lo primero será determinar su origen para frenar la posible fuente de contacto, particularmente si estamos ante piojos en las pestañas que han sido contagiados por contacto sexual. Luego, independientemente del origen, lo siguiente será lavar toda la ropa de cama, de baño y en general toda la ropa con la que estemos en contacto, a una temperatura superior a los 55° C para erradicar los piojos en todas sus formas.
Para extraer los piojos de las pestañas, esto deberá realizarse de manera manual. La depilación es una alternativa, pero puede ser bastante incómoda y dolorosa, además de resultar poco estética. También se puede intentar con la aplicación de vaselina para remover los huevos o los piojos adultos, pero es importante tener en cuenta que esta extracción debe ser extremadamente minuciosa, ya que la vaselina solo permite remover los piojos de las pestañas, no matarlos.
Existen algunos agentes químicos en el mercado que están indicados para la eliminación de piojos, pero generalmente están pensados para los piojos de la cabeza o del área genital y su uso puede causar alteraciones e incluso daño permanente en la zona ocular, por lo que no son del todo recomendables.
Un tratamiento para los piojos en las pestañas que parece ser más efectivo e inocuo es la aplicación de un champú lindano 1% y pilocarpina 2%, los cuales serán prescritos por el médico que realice el diagnóstico, e irán acompañados de una remoción mecánica en caso de que queden huevos en las pestañas, dado que el área en cuestión es de difícil acceso.
En general, la presencia de piojos en las pestañas es un ámbito que no ha sido tan extensamente estudiado, por lo cual el tratamiento seguramente ha de variar entre cada paciente, dependiendo del tipo de piojo del que se trate, la naturaleza del contagio, el grado de avance y otros factores ambientales o personales de cada paciente.